miércoles, 6 de marzo de 2019
Esto pasaba hace 5 años: investigaban la comercialización en negro de cereal
Así lo informó LA DORREGO el 5 de marzo de 2014: Las principales consultoras vinculadas con el comercio exterior de granos estiman que en el país se comercializan en negro 20 millones de toneladas de soja por año. Así se desprende de la nota que publicó el periodista del diario Página 12, Sebastián Premici. “Para entender la
maniobra hay que saber que el punto de partida o el primer eslabón es la existencia de productores reales que están dispuestos a vender granos en negro. El comprador es la empresa apócrifa creada por la asociación ilícita”, narró por LA DORREGO. “Luego, hay varias empresas que se dedican a blanquear el cereal, que operan en el mercado y que tienen contacto directo con la Bolsa de Cereales. Y, por último, llegan las exportadoras”, señaló el periodista. “El circuito permanece usualmente en las sombras, pero una causa judicial que investiga la existencia de una asociación ilícita tributaria, impulsada por la Fiscalía Federal de Villa María, Córdoba, dejó al descubierto los mecanismos utilizados para comercializar soja de manera ilegal. La maniobra investigada incluyó productores apócrifos, acopios y compañías de corretaje, que movieron 1700 millones de pesos entre 2008 y 2012”, expresa el informe difundido por Página 12. A través de la documentación analizada, los investigadores determinaron la sistematicidad de las operaciones de los distintos eslabones de la asociación ilícita con un grupo de exportadoras, de las que sobresalen Vicentin y Bunge. “También se investiga la posibilidad de contrabando porque muchos de los destinatarios finales de los granos eran empresas transportistas vinculadas a la misma asociación ilícita. De esta forma, se sospecha que se vendía a pie de camión sin registro alguno de la operación o existía la posibilidad de contrabando a países limítrofes”, añadió Premici.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario