domingo, 12 de enero de 2025

La importancia de sostener la ESI para la detección de casos de abuso sexual infantil


El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ordenó someter a revisión y bloquear los contenidos de Educación Sexual Integral (ESI) disponibles en su portal oficial, mientras que el Gobierno de Javier Milei se sumó a nivel nacional con el portal Educ.ar. Vale recordar que el gobierno nacional se ha manifestado en varias oportunidades en contra de la ESI.

Mediante esta decisión, la Secretaría de Educación comenzó a eliminar recursos educativos del portal Educ.ar relacionados con la temática, lo que incluyó materiales audiovisuales diseñados para los tres niveles educativos. Entre los contenidos afectados destaca la canción “Hay secretos”, de Canticuénticos, que busca enseñar a los niños a expresar y denunciar situaciones dolorosas; y que ayudó a destapar un caso de abuso en Neuquén.

También se eliminaron cuentos de María Elena Walsh, videos educativos sobre familias diversas, grooming, prevención del VIH, métodos anticonceptivos, y otros temas relacionados con la ESI.

El retiro de estos materiales fue ordenado por

Alfredo Domingo Vota, subsecretario de Políticas e Innovación Educativa, mediante una nota dirigida a Carlos Horacio Torrendell, titular de la cartera educativa.

“Antes que nada, es importante entender que la ESI es un derecho conquistado para todas y todos las y los estudiantes. Así se establece en la Ley Nacional y, en el caso de nuestra jurisdicción, lo reafirma la Ley Provincial N° 14.744 del año 2015”, explicó alguna vez Daniela Paiva, profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, diplomada y especialista en ESI.

Es por esto que la referente escolar ESI remarcó que un 80 por ciento de los casos de abuso infantil, fueron denunciados por haber recibido educación sexual en sus escuelas. “La Ley 26.150 contribuye a que las niñeces y adolescencias puedan detectar situaciones de violencias y abusos, y entender que las relaciones deben construirse desde el consentimiento y no desde la manipulación”, explicó.

Aunque la normativa pisa cada vez más fuerte en los ámbitos escolares, “todavía es necesario fortalecer la real implementación en las escuelas, teniendo en cuenta que, no hacerlo, significa vulnerar los derechos de niñas, niños y adolescentes”. Según Paiva, una de las claves es fortalecerlo a través de “la formación docente”, tal como se realizó a través de la Resolución CFE 419/22 desde la Dirección General de Cultura y Educación, que desarrolló una Dirección de Educación Sexual.

“Pero, además de la formación docente, es necesario profundizar el alcance de la ESI e involucrar el conjunto de la comunidad en la construcción de una sociedad sin violencia, y en pos de favorecer la educación de la sexualidad ligada a la igualdad, el placer, la salud integral y los cuidados”, añadió.

De acuerdo a la especialista, esta normativa busca “promover saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas” relacionadas al cuidado del cuerpo, relaciones interpersonales y la sexualidad desde el cuidado, el placer y, sobre todo, los derechos. Lamentablemente, continuó Paiva, existen muchos mitos en relación con esta ley, comenzando por la idea de que gira en torno a la genitalidad. De este modo, muchos adultos creen que “hablar de ESI significa hablar de relaciones sexuales, promover la masturbación y fomentar la homosexualidad y las ideologías de género”.

Antes las propuestas del ultraderechista Milei en torno a este tema, Amnistía Internacional se pronunció en defensa de la Educación Sexual Integral (ESI) y consideró que, lejos de buscar "eliminar a los seres humanos" - como señaló el libertario -, es clave para la prevención del abuso sexual en las infancias. Asimismo, alertó sobre los peligros que implicaría quitar la ley.

Durante la campaña electoral, y cada vez que tuvo oportunidad, el actual Presidente había denunciado que la ESI forma parte de una "agenda postmarxista" que tiene que ver con la "destrucción del núcleo social más importante, el familiar".

Además, sostuvo que es un ataque directo a la familia y que está vinculado con otras discusiones, como la del ecologismo. "El objetivo principal es querer exterminar la población, eliminar a los seres humanos, buscando cuidar al planeta", subrayó Milei.

Al respecto, Amnistía expresó: "Estos días escuchamos frases como que con la ESI disfrazan a las niñas de niños 'para que experimenten lo que es tener el otro sexo'. La ESI no disfraza a nadie, colabora para quitar el velo sobre los abusos contra las infancias".

En ese sentido, en la publicación realizada en redes sociales, la entidad recordó diversos casos donde hubo agresores condenados por la Justicia tras las denuncias realizadas de menores por la educación sexual. "Una nena contó en una clase de educación sexual que fue abusada por su abuelo", citando un titular en Página 12, tras un caso en Rosario de la Frontera (Salta); y "Tiene 12 años y escribió una carta a la directora para denunciar que su madre es víctima de violencia de género", informó Infobae.

Según datos contundentes del Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires, ocho de cada diez denuncias de abuso sexual contra niños y niñas sucedieron luego de una clase de ESI.

Tal es así que, desde Amnistía, señalaron que la ESI no solo ayuda a detectar y prevenir los abusos de infancias, sino también a identificar situaciones de violencia directas o indirectas. "La ESI es fundamental para promover el desarrollo de las infancias en contextos seguros y libres de violencia", concluyó en el comunicado. (12-01-25).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario