Incluye a la
ruta 3 desde Cañuelas hasta Bahía Blanca.
Con el objetivo
de dar un paso significativo en la modernización de la infraestructura vial, la
Dirección Nacional de Vialidad (DNV) convocó a audiencias públicas para la
licitación de obras en 15 rutas nacionales y tres autopistas.
Este proyecto,
parte de la “Red Federal de Concesiones – Etapa II”, busca fomentar el
desarrollo económico y mejorar la conectividad territorial a lo largo del país.
Esta infraestructura no solo conectará polos urbanos e industriales, sino que
también facilitará la logística y movilidad en diversas regiones.
A través de la
Resolución 827/2025, la Dirección Nacional de Vialidad fijó las audiencias
públicas para los días 11, 12 y 13 de junio, las cuales se realizarán en
diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires. El objetivo es informar
y recoger opiniones sobre los tramos viales denominados Tramo Sur, Tramo
Atlántico, Tramo Pampa, Tramo Mediterráneo, Tramo Puntano, Tramo Portuario Sur,
Tramo Portuario Norte y Tramo Acceso Sur.
Las sesiones se desarrollarán de manera presencial, aunque se contempla la posibilidad de participación virtual si las condiciones técnicas lo permiten. Los interesados en participar deberán inscribirse entre el 19 de mayo y el 9 de junio a través de la página web de la
Dirección Nacional de Vialidad. La inscripción es gratuita y se realizará mediante un formulario disponible en línea.Este proceso se
enmarca en la Ley N° 27.742, que busca mejorar la eficiencia del Estado y
promover la transparencia en la gestión pública. La Dirección Nacional de
Vialidad, bajo la órbita del Ministerio de Economía, es la autoridad encargada
de supervisar y controlar los contratos de concesiones viales.
Estas se han
planificado para ofrecer un espacio dialogante y abierto a la sociedad civil,
en ellas, las opiniones y propuestas de los participantes son altamente
valoradas, aunque no vinculantes, se espera que influyan en las decisiones
finales.
Además de
conectar diferentes regiones del país, estos proyectos apuntan a facilitar el
acceso a mercados nacionales e internacionales, gracias a la mejora en la
infraestructura logística que estas rutas promueven. La realización de estas
obras también impactará positivamente en el ámbito social y económico, ya que
contribuirán a reducir los tiempos de viaje y los costos de transporte, lo cual
beneficia tanto a empresas como a individuos a lo largo de estas rutas.
El Tramo Sur es
una arteria fundamental que abarca la Ruta Nacional N° 3, desde el Km. 61,87
cerca de Cañuelas, hasta el Km. 677,39 en Bahía Blanca, y la Ruta Nacional N°
205, que conecta desde el inicio en Cañuelas a Bolívar.
Este articulará
el Conurbano bonaerense con zonas agroindustriales estratégicas, facilitando
tanto el transporte de mercaderías como la conectividad logística y productiva.
Con 870,55 km de longitud total, las rutas no solo descongestionarán el acceso
a la Capital Federal, sino que también fortalecerán el comercio y la movilidad
en escala nacional.
El Tramo
Atlántico, conformado por la Ruta Nacional N° 226, inicia en Mar del Plata y se
extiende hasta Bolívar. Este es crucial para articular el centro-sur bonaerense
con el litoral atlántico, funcionando como un corredor que conecta baluartes
del dinamismo agroindustrial como Balcarce y Tandil.
A lo largo de
sus 404,32 km, promueve la integración de áreas rurales con polos industriales
y turísticos, además de facilitar el tránsito de productos hacia los puertos.
El Tramo Pampa
utiliza la Ruta Nacional N° 5 desde Luján hasta Realicó en La Pampa. Con una
extensión de 546,65 km, conecta importantes ciudades intermedias y favorece el
flujo de bienes a lo largo del eje centro-oeste de la provincia, siendo clave
para la logística interprovincial.
La RN 5
refuerza el vínculo con rutas transversales y agiliza el acceso a mercados
relevantes, promoviendo un desarrollo equitativo.
Comprendido por
las rutas nacionales N° 7 y 35, el Tramo Mediterráneo se extiende desde Luján,
a través del corredor bioceánico, hasta Santa Catalina en Córdoba, sumando
672,32 km.
Se trata de una
conexión vital para la transición del flujo comercial Atlántico-Pacífico y la
consolidación de la logística en el suroeste cordobés, integrando zonas
agroindustriales con los principales corredores nacionales.
La red vial
conocida como Tramo Puntano juega un papel trascendental extendiéndose por
aproximadamente 720 kilómetros. Esta conecta diversas regiones importantes del
país mediante el eje principal de la Ruta Nacional N° 8, que abarca desde
Pilar, en la provincia de Buenos Aires, hasta Villa Mercedes, en la provincia
de San Luis.
Además, incluye
la Ruta Nacional N° 193, uniendo a Zárate con Solís. También, la Ruta Nacional
N° 36, que se desplaza por Río Cuarto en Córdoba, y el tramo vital de la Ruta
Nacional N° A-005 que actúa como conexión entre rutas 8 y 36.
Desde San
Nicolás hasta Realicó, el Tramo Portuario Sur articula un corredor de vital
importancia para el comercio y el transporte. Este conecta la Ruta Nacional N°
9 y la Ruta Nacional N° 188, conformando un eje estratégico que une el corredor
industrial del norte bonaerense con múltiples economías regionales del
centro-oeste del país.
Según lo
informado por DNV, la Ruta Nacional N° 9, comprendida entre el kilómetro 72,90
en Puerto de Campana y el kilómetro 237,09, donde limita con la provincia de
Santa Fe, facilita el flujo de mercancías y pasajeros, sirviendo de enlace
entre importantes centros industriales y urbanos como Campana, Zárate, Ramallo
y San Nicolás.
Partiendo de
este punto, la Ruta Nacional N° 188 se extiende desde San Nicolás hasta Realicó
en La Pampa, cruzando regiones productivas clave en la agricultura y ganadería,
como Pergamino, General Pinto, Lincoln, General Villegas y Realicó. Este
trayecto suma un total de 636,75 kilómetros.
El Tramo
Portuario Norte se comprende diferentes rutas esenciales: la Ruta Nacional N°
9, que se extiende desde el límite entre las provincias de Santa Fe y Buenos
Aires hasta el empalme con la RN N° A-008 en Rosario, cubriendo una distancia
significativa de aproximadamente 50 kilómetros; la Ruta Nacional N° 33, que
abarca desde Trenque Lauquen hasta Rosario; y la Ruta Nacional A-008, una
Circunvalación que rodea Rosario, uniendo diferentes accesos y rutas nacionales
clave dentro de la zona. Este sistema vial en su totalidad abarca cerca de
528,04 kilómetros.
Finalmente, el
Tramo Acceso Sur se perfila como una pieza fundamental en la infraestructura
vial al conectar puntos estratégicos del Área Metropolitana de Buenos Aires
(AMBA). Según información de Vialidad Nacional, este tramo abarca tres
autopistas primordiales: la Autopista Riccheri, la Autopista Newbery y la
Autopista Ezeiza-Cañuelas.
Inicia en el
kilómetro 14,34 de la Autopista Riccheri, en su intersección con la Avenida
General Paz en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y se extiende hasta el
kilómetro 63,59, donde finaliza su ruta en la intersección con la rotonda en
las rutas nacionales 205 y 3, en la provincia de Entre Ríos.
De acuerdo con
el reporte de Vialidad Nacional, este corredor vial no solo facilita el acceso
hacia el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, sino que también se extiende hacia
el interior de la Provincia de Buenos Aires.
Además, es un
eje de transporte crucial para miles de residentes que diariamente se desplazan
por razones laborales, educativas y comerciales entre CABA y diversas
localidades del conurbano. La longitud total del trayecto se cifra en 50,30
kilómetros.
Fuente: diario
Infobae
No hay comentarios.:
Publicar un comentario