lunes, 18 de enero de 2016

Inta señala que los plaguicidas quedan en el suelo hasta seis meses

na14fo01

]Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) confirmaron que los agroquímicos permanecen durante meses en el suelo y afectan cursos de agua, cuestionan que Argentina es el país con más uso de químicos y menos “eficiente” en la producción de granos, alertaron que se está explotando el suelo hasta “agotarlo”, afirman que se favorece principalmente a las grandes empresas y llaman a impulsar otra forma de producción. “El principal objetivo del modelo actual es maximizar la renta con una mirada de corto plazo, poniendo en situación crítica al sistema agroalimentario”, alertaron los investigadores del INTA. “Los plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente”, es el título del libro publicado por el INTA en diciembre pasado. Firmado por seis investigadores de trayectoria en la institución (del INTA Balcarce, Famaillá y Reconquista), Virginia Aparicio, Eduardo De Gerónimo, Keren Hernández Guijarro, Débora Pérez, Rocío Portocarrero y Claudia Vidal. “El actual modelo de agricultura industrial o modelo extractivo ha pretendido que la química (los plaguicidas) controle a la biología, simplificando así la toma de decisiones. Sin embargo, dentro de este modelo, no se ha tenido en cuenta que el uso excesivo de plaguicidas pone en serio riesgo al recurso suelo”, afirman los investigadores. El libro precisa quiénes ganan con el actual modelo agropecuario: “La captación de ganancia por parte del productor agropecuario es menor debido a que hay una transferencia de esa rentabilidad a las empresas que producen y venden los paquetes tecnológicos de insumos. Sumado a que las empresas que producen y venden plaguicidas son en su mayoría multinacionales. Por lo que esa ganancia no queda dentro del país y contribuye a una fuga de divisas al exterior”. En base a datos de la FAO (organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) afirma que, respecto de la utilización de herbicidas por superficie arable, Argentina está en el segundo lugar de mayor utilización de herbicidas por hectárea (luego de Chile). Y desmiente una de las banderas argumentales del agronegocios: “Este uso intensivo de herbicidas no se ve reflejado en un mayor rendimiento por hectárea comparado con otros países (Argentina se ubica detrás de Estados Unidos, Australia, Francia, Brasil y Chile, entre otros). Argentina es el país menos eficiente en producir granos”. En las consideraciones finales, alerta que “la presencia de plaguicidas en distintas matrices ambientales indica un agotamiento en la capacidad del suelo de funcionar como reactor (transformar, filtrar, amortiguar y depurar sustancias)”. Y señala que, al perjudicar al suelo, también se “estaría provocando impacto en el aire y el agua”. Recuerda la vigencia del artículo 41 de la Constitución Nacional y el principio precautorio (vigente en la Ley General del Ambiente): “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar las medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario